lunes, 5 de diciembre de 2005

empezaron las reflexiones de fin de año??

ADVERTENCIA: Creo que este tema es especialmente fome para las personas que no sean yo y no por entrar a esta pagina estan obligados a leerlo, de hecho no lo recomiendo.

---------------------------------------------------------------------------------


Hoy estaba leyendo un cuento en una pagina de informatica sobre un tipo que perdia la memoria y que solo recordaba lo que habia leido, lo cual era mucho pq era adicto a los libros, pero todo lo que decia y lo que sabia lo habian pensado otras personas.
El cuento no es importante, lo importante es que ese cuento me hizo pensar sobre las cosas que he aprendido en mi vida y como las he aprendido.
Me di cuenta que la mayoria de las cosas que "se", lo he leido o me lo han enseñado, pero muy pocas veces lo he aprendido solo. Siento que es como robar pensamientos de otras personas y aplicalos, eso no tiene gracia.

Hace poco tuve un certamen sobre los paradigmas del pensamiento y una pregunta hablaba de la "Alegoria de la caverna" de Platon.
Esta alegoria habla de un tipo que esta atado en una caverna y solo puede ver las sombras de los objetos que llevan los otros hombres. El hombre finalmente se desata y puede salir de la caverna y ver las cosas como realmente son.
El interior de la caverna Platon lo llamo mundo sensible y el exterior lo llamo mundo inteligible.
El mundo sensible es el que percibimos con los sentidos y en el cual, vemos solo un palido reflejo de la realidad.
El mundo inteligible es donde las cosas se manifiestan como realmente son en su totalidad y solo se puede acceder por medio del conocimiento.

Volviendo al tema, creo que estoy viviendo en el mundo sensible y si no experimento yo mismo las cosas, probablemente nunca voy a saber lo que son. En este momento puedo saber mucha teoria, pero no he vivido nada realmente.
Asi que he decidido dedicar menos tiempo de mi vida a leer relatos, biografias, opiniones, consejos, libros, etc de gente que no conozco y empezar a experimentar por mi mismo la mayor cantidad de cosas posibles. Obviamente hay cosas que no hay que experimentar pa saber que hacen daño, pero en la mayoria de los casos, el conocimiento se adquiere de la experiencia.

Javier Figueroa.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Efectivamente, en principio todo lo sabemos pq nos han contado el cuento asi o pq lo leimos en alguna parte, sin embargo, uno siempre puede estar abierto a escribir su propio libro y reflexiones y guiarse a traves de eso, sin ir mas lejos, un profe contaba la historia de un campesino aficionado a la geometria, por casualidades de la vida a sus manos llego un libro del tema (hablamos de los tiempos de 1600-1700 aprox) y se puso a leerlo con atencion, el tema es q el no creia nada de lo q decia el libro, asi q por sus medios trataba de comprobar si lo q decia el libro era verdad a traves de experimentaciones empiricas. Tras cada experimentacion el campesino escribia, dependiendo del caso "si, efectivamente es verdad" o "puede ser verdad". La leccion q saque de este cuento es q uno debe ser critico de su ambiente, y no creer nada a nadie a menos que, como dice Javier, experimentes todo por ti mismo y saques tus propias lecciones. Creanme cuando les digo q de esta forma, la vida adquiere un matiz mas optimista, te sientes bien pq has hecho lo q a otros les da lata hacer, ademas quien nos asegura q el dia de mañana estemos aqui?

Anónimo dijo...

amen